Cronología de una crisis anunciada

La gente que trabaja para la ONU, en los organismos vinculados a la Cadena Mundial de Abastecimiento Alimentario, es la más capacitada para informar acerca de la probabilidad de ocurrencia de una crisis causada por la escasez aguda de alimentos. Por sus nombres en castellano, estos organismos son los siguientes:

  • FAO – Organización para la Agricultura y la Alimentación.
  • PMA – Programa Mundial de Alimentos.
  • FIDA – Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
  • UNICEF – Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
  • OMS – Organización Mundial de la Salud

Suelen unirse dos o más organismos para hacer anuncios importantes. Sin embargo, cuando el anuncio lo hacen todos, se convierte en prevención o advertencia. FAO y sus filiales están advirtiendo sobre una probable crisis alimentaria, que afectaría a muchas poblaciones en el mundo.

Compartimos las prevenciones más recientes. Proporcionamos los links para cada prevención. Nada de lo publicado en este post nos pertenece. La totalidad de los textos pueden ser vistos en las Web de las organizaciones de las Naciones Unidas.


FAO – CRONOLOGÍA DE ANUNCIOS EN EL AÑO 2020

20 de abril del 2020URL: https://www.wfp.org/publications/2020-global-report-food-crises

Título: “Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias”Resumen del texto: “La edición del 2020 de The Global Report on Food Crises describe la escala del hambre aguda en el mundo. Proporciona un análisis de los factores que están contribuyendo a las crisis alimentarias y examina cómo la pandemia COVID-19 podría contribuir a su perpetuación o empeoramiento”.


14 de julio del 2020

Título: “El Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Mundo” (SOFI)

https://www.bing.com/search?q=fao+el+estado+de+la+seguridad+alimentaria+en+el+mundo&form=ANNTH1&refig=ecb8651548b443d3b9a444943ae821ec&sp=-1&pq=fao+el+estado+de+&sc=0-17&qs=n&sk=&cvid=ecb8651548b443d3b9a444943ae821ec

Resumen del texto: “Cinco años después de que el mundo se comprometiera a acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y todas las formas de desnutrición, todavía no estamos en camino de lograr este objetivo para el 2030. Los datos nos dicen que el mundo no avanza hacia el objetivo de garantizar el acceso a los alimentos nutritivos y suficientes para todos, tampoco avanza hacia el logro de erradicar la  desnutrición.


22 de agosto del 2020

Título: “Fomentar la Resiliencia ante las Crisis Prolongadas”

http://www.fao.org/resilience/areas-of-work/protracted-crisis/en/Resumen del texto: “Las crisis prolongadas son uno de los contextos más difíciles en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. Son impulsadas por una combinación de causas recurrentes tales como: factores provocados por el hombre, fenómenos naturales, crisis económicas, desconexión entre productores y consumidores, gobernanza insuficiente y falta de capacidad institucional para hacer frente a la crisis resultante. Las crisis prolongadas pronto ocupan el lugar de las situaciones normales. La resiliencia surge como una posibilidad de recuperación viable, integrando acciones humanitarias con iniciativas de desarrollo a largo plazo”


17 de setiembre del 2020.

Título: IPC Análisis de Inseguridad Alimentaria Aguda por el Brote de COVID-19.

http://www.ipcinfo.org/ipcinfo-website/covid-19/en/

http://www.fao.org/news/story/es/item/1299940/icode/

Nota: El IPC de FAO es el Mecanismo Integrador de Clasificación de las Fases de una Crisis Alimentaria, según la Gravedad.Resumen del texto: “El brote de COVID-19 ha afectado todos los aspectos de la vida de las personas en todo el mundo. Ha ejercido una enorme presión sobre todos los sistemas alimentarios y ha provocado incertidumbre en todos los sectores. La pandemia está interrumpiendo la cadena mundial de abastecimiento de alimentos de diversas formas. Según las observaciones, el COVID-19 ha reducido la disponibilidad y acceso a los alimentos de diversas maneras, tales como:Detener las actividades de los medios de vida común a nivel de hogares.    Interrumpir o reducir la producción y distribución de alimentos.Limitar el acceso de las personas a los mercados de abastecimiento.Reducir las reservas mundiales de alimentos.Provocar un aumento en los precios de los alimentos en algunos países. Obstaculizar la capacidad de brindar asistencia humanitaria con alimentos.


29 DE SEPTIEMBRE DEL 2020

https://insight.wfp.org/world-must-step-up-not-back-to-avoid-coronavirus-induced-hunger-pandemic-a745944bc9e9

Título: “El mundo debe intensificar esfuerzos para evitar la Pandemia del Hambre inducida por el Coronavirus”

Resumen del texto: “La respuesta mundial desestimó lo peor por ahora, pero la hambruna se avecina para millones de personas” Advertencia del Director Ejecutivo del PMA Programa Mundial de Alimentos dirigida al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

NUESTRO COMENTARIO: El COVID-19 es el elemento disruptor que está causando  los problemas que FAO y sus filiales, señalan como síntomas de una crisis mayor. El COVID-19 es actualmente la causa de estos mismos efectos en nuestro país, aunque afortunadamente, no tienen el nivel de gravedad que se aprecia en otros países.  

Conociendo nuestra tradicional falta de previsión, sería recomendable poner nuestra atención sobre esta amenaza. ¿Qué acciones preventivas podríamos implementar? FAO y sus filiales no han dicho que el Perú está fuera de riesgo. Están formalmente  [email protected] a aportar ideas para subirlas al Consejo de Ministros o al Presidente.

No debemos crear preocupación gratuita entre nosotros mismos. Pero tampoco debemos esperar que otros digan que harán algo, y que luego quede en nada. Cuando supimos de la aparición del COVID-19 en China, pensamos que estaba tan lejos que nunca llegaría al Perú. ¿Algún peruano quiere volver a pensar igual esta vez?

Hagámonos conscientes de que el COVID-19 ha herido nuestra economía personal y familiar. No debemos esperar que solo el Gobierno se preocupe del problema. El COVID 19 ha golpeado seriamente la economía del país. Es momento de pensar y aportar ideas coherentes y factibles, para enfrentar una probable crisis de alimentos.

Continuamos trabajando en el Proyecto Anchoveta Enlatada para Consumo Humano.

El Marco Conceptual ha sido subido a nuestra nueva Web en: www.lumenperu.org

Esta iniciativa se adecua a las Directrices de FAO y de FIDA, para la producción sostenible de alimentos sanos y nutritivos, para enfrentar tiempos de crisis.También pueden leer este post en el Blog de la nueva Web: www.lumenperu.org

Secured By miniOrange