
CAPÍTULO 12
Domingo 18 de octubre 2020
En setiembre del 2019 publicamos el primer post de este blog. En diciembre el Covid destruyó las principales cadenas de abastecimiento y creo incertidumbre sobre la disponibilidad e inocuidad de los alimentos. Este blog está dedicado a comentar sobre la falta de inocuidad alimentaria, vista como un problema nacional y mundial.
La pandemia no solo ha roto importantes cadenas de abastecimiento, también ha generado la necesidad de interpretar e implementar los Programas de Pre Requisitos PRP’s, aplicando criterios diferentes a los anteriores. La eficiente Gestión del Riesgo, junto a la implementación de PRP’s eficaces, son los cimientos del HACCP.
El HACCP ha sido, es y casi con seguridad seguirá siendo, la Piedra Angular sobre la cual se apoyan todos los standards de calidad alimentaria. Por lo tanto, surge la necesidad de actualizar nuestros Criterios HACCP, a fin de asegurar su cumplimiento y eficacia. Es deber de los fabricantes, reducir la incertidumbre de los consumidores, acerca de los productos que les venden.
Hasta ahora, nadie con credibilidad suficiente, ha podido asegurar que el virus se contagie a través de los alimentos. Sin embargo, el hallazgo de trazas del virus en los empaques de ciertos productos, ha causado disrupción en cadenas importantes como la del salmón fresco de Noruega, y los langostinos congelados del Ecuador.
La falta de calidad e inocuidad en alimentos que consumimos cada día, se replica y aumenta. Este tema ha sido comentado desde los primeros capítulos de este blog. Pueden visualizar los capítulos anteriores en: https://lumenperu.org/blog-2/
USA Food Safety News comenta en su edición de hoy, los resultados de la encuesta internacional entre consumidores.
La mitad de los consumidores cree que la inocuidad alimentaria es uno de los principales problemas mundiales
Más de la mitad de los que respondieron a una encuesta, incluidas personas de EE. UU., Creen que la seguridad alimentaria es uno de los tres principales problemas mundiales.
El estudio del Mars Global Food Safety Center (GFSC), que encuestó a personas en los Estados Unidos, el Reino Unido y China, encontró que el 77 por ciento de las personas cree que la seguridad alimentaria es uno de los diez principales problemas mundiales.
KRC Research realizó la encuesta en línea con 1.754 adultos de entre 18 y 65 años a mediados de septiembre. Los encuestados incluyen 502 de EE. UU. Y Reino Unido y 750 de China.
Amenazas a la inocuidad alimentaria
Casi tres cuartas partes de los encuestados creen que el coronavirus afectará la viabilidad de la cadena de suministro global y el 71% cree que afectará el acceso a los alimentos. Estos consumidores piensan en la inocuidad alimentaria tanto como en el cambio climático (39 por ciento) y la contaminación (38 por ciento).
La “generación en ascenso”, o las personas de entre 18 y 34 años, están particularmente en sintonía con la inocuidad alimentaria a través de la tecnología y una economía cada vez más globalizada, según Mars.
“Nuevas amenazas a la inocuidad alimentaria, como las planteadas por COVID-19, están surgiendo constantemente a través de una combinación de factores que incluyen el calentamiento global, una mayor globalización del comercio, así como cambios en las prácticas agrícolas y la producción de alimentos”, dijo David Crean, director científico de Mars. oficial y vicepresidente de I + D corporativo.
Un estudio de Mars revela que los consumidores creen que la inocuidad alimentaria es un problema mundial de primer orden.
El sesenta por ciento de los encuestados expresaron su preocupación por mantener los alimentos a salvo de toxinas y bacterias, y al 58 por ciento les preocupa prevenir o evitar el fraude alimentario.
La gente también expresó la importancia de que las organizaciones gubernamentales y privadas traten de prevenir los problemas de inocuidad alimentaria (85 por ciento), invertir en programas de detección temprana (84 por ciento) y gestionar la inocuidad alimentaria global (80 por ciento).
Casi tres cuartas partes de los consumidores están dispuestos a depositar su confianza en las Agencias Reguladoras de alimentos (FDA, EFSA, CFSA), los gobiernos de los países (65 por ciento) y los órganos rectores internacionales (61 por ciento) (FAO, CODEX, PMA, IFAD, UNICEF, OMS); para garantizar la seguridad alimentaria, pero la mayoría está de acuerdo en que es necesario hacer más.
El sesenta y uno por ciento de los encuestados sienten que están bien informados sobre la seguridad alimentaria y la seguridad, y la mayoría de las personas encuentran información en los medios de comunicación (55 por ciento), las redes sociales (37 por ciento) y el boca a boca (36 por ciento), pero el 82 por ciento de los encuestados quería saber más.
“Más de la mitad de los que respondieron a la encuesta de consumidores, incluyendo a personas residentes en los EE. UU, creen que la inocuidad alimentaria es uno de los tres principales problemas mundiales”
En la medida en que algunos alimentos continúan enfermando gente en el mundo, las regulaciones se pondrán más estrictas y más difíciles de implementar y cumplir. Sería conveniente estar preparados para cumplir los nuevos requerimientos. Los Reguladores de USA y de la Unión Europea continúan efectuando cambios drásticos.
Si el Señor lo permite, el viernes 6 de noviembre, de 7:00 a 8:00 de la noche, haremos la exposición virtual “Cambios en la Base Conceptual de la Calidad Alimentaria”. Hemos programado una exposición mensual, para intercambiar conocimiento sobre el probable escenario futuro de la industria alimentaria en el Perú. Convocamos cordialmente a las personas que deseen ser parte de la iniciativa para la “Cultura de la Calidad Alimentaria en el Perú”. La participación en las exposiciones mensuales y en la iniciativa de Cultura de la Calidad Alimentaria es libre y gratuita. Los invitamos a registrarse en: [email protected]