Diseño de la cadena de abastecimiento de anchoveta enlatada para elevar su consumo y reducir el hambre y la desnutrición entre los niños, adolescentes y madres gestantes en el Perú

Diseño de la cadena de abastecimiento de anchoveta enlatada para elevar su consumo y reducir el hambre y la desnutrición entre los niños, adolescentes y madres gestantes en el Perú

ANTECEDENTES

Perú es el más grande exportador de proteína animal. Perú posee el recurso pesquero más abundante en el mundo: la anchoveta peruana. Sin embargo, los peruanos no hemos racionalizado aún su utilización en la lucha contra el hambre y la desnutrición. Esto confirma la paradoja que dice: El Perú es el mayor exportador de proteína animal, pero convive con el hambre y la desnutrición entre su propia población.

EL PROBLEMA

La calidad de los enlatados de anchoveta fabricados en el Perú es deficitaria. El déficit es causado por el No Cumplimiento de los requerimientos básicos de calidad alimentaria. La falta de calidad elimina cualquier predisposición hacia el consumo en el mercado interno. La anchoveta peruana, es reconocida como portadora de la mejor proteína animal disponible. El alto valor nutricional de su composición, la convierte en una fuente alimentaria de primer orden y de disponibilidad asegurada durante todo el año. El déficit de calidad de los enlatados de anchoveta, se origina en la No Conformidad de los procesos y procedimientos a lo largo de toda la Secuencia de Agregación de Valor. El problema se vuelve delicado, cuando las No Conformidades se aprecian en los PCC Puntos de Control Crítico de más alto riesgo dentro del flujo del proceso. El problema podría expresarse como: La anchoveta enlatada podría ser consumida masivamente en todos los niveles socio-económicos del país, si se eliminan las No Conformidades que impiden el cumplimiento de los Requisitos de Calidad Alimentaria, exigidos por Standards Internacionales.

NO CONFORMIDADES IDENTIFICADAS

Observadas en los botes artesanales que pescan anchoveta para CHD.

Observadas en plantas conserveras que enlatan anchoveta para CHD.

  • Utilización de redes de pesca No Selectiva en un único bote que captura y acopia.
  • Izaje deficiente y carga a granel de la pesca en la bodega del bote de captura.
  • Pérdida de calidad de la pesca cargada a granel en la bodega del bote de captura.
  • Inexistencia de un método eficaz para la conservación de la calidad de la pesca.
  • Método deficiente de descarga de la pesca en el muelle de desembarque.
  • Método deficiente de transporte de la pesca del muelle a la planta conservera.
  • Ineficacia del control de calidad en todo el proceso de enlatado del pescado.
  • Contaminación cruzada con procesos de elaboración de harina de pescado.
  • Inexistencia de un Sistema Eficaz de Gestión de Calidad en el Flujo del Proceso.

ACCIONES CORRECTIVAS DEFINIDAS

Aplicables en botes artesanales que pescan anchoveta para CHD.

Aplicables en plantas conserveras que enlatan anchoveta para CHD.

  • Diseño de Operación para el Sistema de Pesca en Pareja. (Dos botes)
  • Diseño de una Red de Pesca Selectiva para la captura de anchoveta.
  • Diseño del proceso de cala y recojo de la red en el Bote de Captura.
  • Diseño del Sistema de Conservación de la Pesca. Cadena de Frío. 
  • Diseño del proceso de izaje de la pesca al Bote de Acopio.
  • Diseño del proceso de estiba de la pesca en el Bote de Acopio.
  • Diseño del proceso de desembarque de la pesca en el muelle.
  • Diseño del proceso de re-abastecimiento de los botes en el muelle.
  • Diseño del proceso de transporte de la pesca del muelle a la planta.
  • Diseño de etiquetas y empaques metálicos exclusivos para el Proyecto.
  • Implementación de las Best Practices de FAO para el Manejo de la Pesca.
  • Implementación de los Standards de Calidad ISO 9001, 14001 y 45001.
  • Implementación y Certificación del Standard Alimentario ISO 22001:2018.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

1. El Equipo del Proyecto ha realizado Análisis de Causa Raíz para cada una de las No Conformidades identificadas. Las conclusiones del RCA nos habilitaron para pre-definir Acciones Correctivas que se implementarán en la Secuencia de Agregación de Valor. El Proyecto obtendrá la Certificación Internacional de Calidad Alimentaria bajo el Standard ISO 22001:2018 y el Registro Oficial FSVP Foreign Supplier Verification Program de la FDA en conformidad con el FSMA.

2. Construcción de la Cadena de Abastecimiento de Anchoveta Enlatada, la cual estará constituida por cuatro Participantes directos que serán convocados, invitados, seleccionados y elegidos por el Equipo del Proyecto:

  • El Armador de un bote artesanal operando actualmente en la pesca de anchoveta para CHD.
  • El propietario de una embarcación de 70’ a 75’ de eslora. Retirada de la pesca industrial.
  • El propietario de una conservera de pescado en operación. De la pequeña o mediana empresa. 
  • El propietario de una fábrica de empaques metálicos. De la pequeña o mediana empresa.

Los cuatro Participantes intervienen en la toma de decisiones para la gestión del Proyecto. Estarán vinculados mediante una alianza estratégica bajo el modelo Joint Venture. Distribución de beneficios en razón directamente proporcional con la aportación al costo directo de elaboración del producto.

3. La Cadena de Abastecimiento trabajará prioritariamente para incrementar y consolidar la participación del producto en el Mercado Interno. Diseñará y conducirá una estrategia para la promoción del consumo del producto anchoveta enlatada. En primera instancia, a través de los canales de distribución conocidos y existentes. En segunda instancia, dándole prioridad a la nueva red de ventas que será creada, bajo el compromiso de entregar al consumidor final “un alimento natural, sano, seguro, nutritivo e inocuo, a un precio que será pagable por todos”

EL OBJETIVO

El Objetivo del Proyecto es contribuir de manera real, eficiente y eficaz a la reducción del hambre, la desnutrición y la anemia en los segmentos sociales más indefensos, constituidos por los niños en edad de escuela primaria, los adolescentes de nivel secundario y las madres gestantes, que debido a su condición de pobreza, transfieren a sus hijos por nacer, los efectos que genera la carencia de alimentos.

El Proyecto es en esencia un Modelo de Desarrollo Socio – Alimentario. Para nuestro caso, el término Modelo significa “muestra” o “ejemplo demostrativo”. Ha sido creado para ser fácilmente replicado. Es el resultado de un ensamblaje de diversas aplicaciones de innovación adaptativa. Es escalable, replicable y sostenible, que utilizará activos e infraestructura existentes, que no requiere de cuantiosas inversiones, que su implementación y operación no depende de decisiones políticas, que puede ser puesto en operación en corto tiempo, que es extremadamente amigable con el medio ambiente, que está inspirado en principios y valores de solidaridad humana, que tendrá como consumidores a todos los segmentos de nuestra población y finalmente, que será un negocio altamente rentable.

El Proyecto será operado mediante un Sistema de Gestión de Operaciones que mejorará continuamente la calidad de los procesos y productos, dentro de la Secuencia de Agregación de Valor. Mantendrá la más alta calidad del desempeño como modelo de negocio. El Proyecto introduce los Lineamientos FAO para el Manejo Responsable de la Pesca, a lo largo de las etapas de captura, acopio y transporte al muelle.

En la etapa de manufactura se aplicará los Requerimientos de Calidad Standard del Codex Alimentarius. Adicionalmente, se obtendrá la Certificación Internacional de Calidad Alimentaria bajo el Standard ISO 22001:2018. Finalmente, se obtendrá el Registro FSVP Programa de Verificación de Proveedor Extranjero de la FDA, siguiendo la Regulación del FSMA sobre seguridad de los alimentos importados que serán consumidos en USA. Estas certificaciones se convertirán en los “Sellos de Garantía de Calidad” para los consumidores extranjeros de los productos elaborados por el Proyecto.

FORTALEZAS

1. Primera Fortaleza: La idea que originó este Proyecto, se empezó a trabajar el año 2017. El modelo que hemos aplicado tiene importantes coincidencias con la base conceptual del framework publicado en el 2019 por IFAD, con el título de: “Nutrition-Sensitive Value Chains from a Smallholder Perspective: A Framework for Project Design” Isabel de la Peña. James Garrett. Aulo Gelli.

Traducción: “Cadenas de Valor Sensibles a la Nutrición desde una Perspectiva de Pequeños Propietarios: Un Marco para el Diseño de Proyectos”. Isabel de la Peña. James Garrett. Aulo Gelli.

IFAD resume el mencionado documento como: “In sum, the framework has been validated technically as well as operationally, and we expect it can be useful for development organizations as well as governments that are interested in designing and implementing Value Chain projects that also work to improve nutrition of project beneficiaries. From a development and poverty reduction perspective, a Value Chain approach is an analytical framework through which to consider the elements of the chain as a whole”.

Traducción: “En resumen, el marco ha sido validado técnicamente y operacionalmente, y nosotros esperamos que pueda ser de utilidad para las organizaciones de desarrollo, como también para los gobiernos que estén interesados en diseñar e implementar proyectos para Cadenas de Valor, que trabajen para mejorar la nutrición de los beneficiarios del proyecto. Desde una perspectiva de desarrollo y reducción de la pobreza, un modelo de Cadena de Valor es un marco analítico, a través del cual, se considera a los elementos de la Cadena como un todo”.

Un análisis comparativo entre el Proyecto y el marco elaborado por IFAD, permite apreciar que el Proyecto es la mejor propuesta de materialización para la base conceptual desarrollada en el marco de IFAD. Sin embargo, debemos señalar que nuestra investigación es anterior a la de IFAD.

2. Segunda Fortaleza: El abstract de nuestro Proyecto ha sido admitido en la actual convocatoria del FSN Forum. Asumimos que dicha admisión se debe precisamente, a las coincidencias que tiene con los contenidos de los Tres Conjuntos de Recomendaciones que han originado la convocatoria del FSN Forum.

Los Tres Conjuntos de Recomendaciones son:

A. Inclusión de pequeños stakeholders. 

B. Acceso de los stakeholders al mercado.   

C. Sostenibilidad del Proyecto

El Proyecto había considerado – con anterioridad a la publicación de IFAD – los conceptos vertidos dentro de los Tres Conjuntos de Recomendaciones del Framework de IFAD.

El Primer Conjunto propone la inclusión de pequeños propietarios (stakeholders) en la conformación de las Cadenas de Valor. El Proyecto incluye a cuatro pequeños propietarios. Un Armador Pesquero Artesanal. Un Armador de embarcación retirada de la pesca industrial. El Propietario de una pequeña planta conservera que esté en operación. El Propietario de una pequeña o mediana empresa fabricante de empaques metálicos alimentarios.

El Segundo Conjunto de Recomendaciones propone que los pequeños propietarios Participantes, tengan acceso directo al mercado. El Proyecto considera la conformación de un Joint Venture que permitirá a los cuatro Participantes, intervenir en la toma conjunta de decisiones, para el manejo de toda la cadena. Adicionalmente, por el modelo del Joint Venture los cuatro Participantes tendrán acceso a las utilidades.

El Tercer Conjunto de Recomendaciones establece la condición de que la Cadena de Valor sea sostenible como negocio. El Proyecto se apoya en la disponibilidad asegurada de la anchoveta como materia prima. El aprovisionamiento del recurso anchoveta, al ser capturada selectivamente, se vuelve permanente y sostenible. La única limitación de abastecimiento de materia prima a la planta, se dará en los períodos de pre-desove (ovíjera) y durante el desove propiamente dicho.

En el otro extremo de la cadena, se espera que la demanda de anchoveta enlatada como producto final del Proyecto, se incremente inmediatamente después de que los consumidores, aprecien los atributos de valor que han sido agregados al producto, tales como: calidad, adecuación al uso e inocuidad garantizada.

3. Tercera Fortaleza: Esta es sin duda alguna la más importante. Nuestro Estudio de Pre Factibilidad es una aplicación de innovación tecnológica apoyada en ciencia y tecnología vigentes, sobre las ideas de base de un proyecto anterior, elaborado en la década de los años 70s. La edición original de nuestro Proyecto se denominó Proyecto Sarveta. (Combinación de las palabras sardina y anchoveta).

Dicho proyecto formaba parte del Estudio Integral de la Pesca, elaborado por CRC – Corporación de Racionalización y Consultoría. En la elaboración participaron empresas consultoras de los Estados Unidos, Canada y Europa como: Arthur D. Little, Tudor Engineering, ABS American Bureau of Shipping, Rados Western Corporation, Vickers Hydraulic Equipment, MARCO – Marine Construction de Seattle, Bluenose Fishing Nets, Electronic ELAC – Electronic for Acustic Detection, entre muchas otras consultoras y empresas proveedoras de equipo y maquinaria pesquera. Es importante señalar, que el proyecto contó con la asistencia técnica de expertos pesqueros noruegos, suecos, ingleses e irlandeses, los cuales fueron asignados al proyecto, a dedicación exclusiva por la Oficina de FAO en el Perú.

Durante las etapas de validación y de comprobación de los supuestos del proyecto, se acondicionó una embarcación de casco metálico, de 65’ de eslora que había sido retirada de la pesca industrial, a fin de realizar las pruebas de captura de anchoveta utilizando una red de pesca selectiva. La embarcación se bautizó con el nombre de “Sarveta”. Bajo la dirección de los expertos pesqueros de FAO, se diseñó y se ensambló una red de pesca selectiva para la captura de anchoveta en su máximo tamaño y desarrollo.

Los resultados de pesca con la red fueron validados y verificados. El informe del Experto FAO que la ideó, diseñó, construyó y probó, la definió como “una herramienta eficaz para pesca selectiva de anchoveta”.

El proyecto Sarveta debía operar en el Complejo Pesquero La Puntilla en Pisco. Contra todo pronóstico, el Proyecto Sarveta fue abandonado por razones que desconocemos. El proyecto Sarveta nunca fue puesto en operación, a pesar de que su evaluación recomendaba su implementación. En 1973, en la Escuela de Ingeniería Económica de la UNI, se elaboró una tesis que demostró la factibilidad total del proyecto.

Nuestra versión actualizada, es un Modelo Sistémico diseñado para la aplicación del método propuesto en el OMBOK de APICS, para una Gerencia de Operaciones centrada en la Gestión de la Cadena de Abastecimiento, la cual es operada mediante Gestión por Procesos.

La nueva versión, ha recogido la parte fundamental de la investigación científica y tecnológica realizada para la versión original. Se ha realizado una adaptación de la tecnología actualmente vigente, a fin de innovar la anterior. El diagrama del flujo del proceso de esta nueva versión, ha sido re-diseñado y actualizado, con el fin de utilizar equipos, herramientas y materiales de la actual generación tecnológica.

La implementación y la operación del proyecto no revisten riesgo alguno. La puesta en operación marcará el inicio de la solución de los efectos causados por el hambre y la desnutrición en el país, junto con el relanzamiento de una conservería pesquera nacional, que conocerá y aplicará standards internacionales de calidad e inocuidad alimentaria, como requisitos obligatorios en la elaboración de alimentos.

IMPACTOS POSITIVOS

El Proyecto generará impactos positivos disruptivos, en los diversos sectores de la actividad productiva del sector pesquero, con mayor énfasis en la pesca artesanal y en la pequeña y mediana industria conservera. Los impactos positivos de mayor relevancia se apreciarán en los campos siguientes:

Científico: Reorienta la investigación de la anchoveta como un recurso alimentario de calidad, y ya no de cantidad.

Tecnológico: Introduce métodos de captura y manejo de la pesca, aplicados en los países desarrollados.

Industrial: Relanza la conservería nacional abasteciéndola con materia prima en forma permanente.

Alimentario: Reduce eficazmente los efectos generados por el hambre, desnutrición y anemia infantil.

Ético: Racionaliza el empleo de la anchoveta como alimento sano y nutritivo para beneficio de la población.

Moral: Ordena el uso de la cuota de anchoveta asignada al CHD, eliminando la pesca ilegal o pesca negra.

Social: Genera puestos de trabajo permanente, otorgándole la más alta prioridad al empleo de mujeres.

Laboral: Reduce la aleatoriedad del trabajo de los pescadores artesanales, haciendo que la pesca sea programable.

Ambiental: Devuelve a la anchoveta su derecho natural a mantenerse viva para crecer y reproducirse.

Académico: Abre a las Ingenierías Pesquera y Alimentaria nuevos campos de especialización profesional.

Económico: El mayor valor agregado a la anchoveta, la hace rentable, exportable y generadora de divisas.

Popular: La lata familiar de 1 kilo neto de anchoveta, alimentará a cinco personas, con un precio “pagable”

DECLARACIÓN DE INTENCIÓN

Los miembros del Equipo de Investigación de Lumen Perú, consideramos que el Objetivo del Proyecto ha sido expresado con toda claridad. Sin embargo, creemos que es necesario mencionar los Acuerdos Iniciales que  nos impulsaron a elaborar el Proyecto, y a buscar hasta obtener el apoyo necesario para implementarlo.

ACUERDOS INICIALES

Primero: El Proyecto se centrará en promover el uso racional de la anchoveta como alimento para personas.

Segundo: Tendrá como beneficiarios a los armadores y pescadores artesanales de anchoveta para CHD.

Tercero: Incluirá como beneficiarios a pequeñas y medianas conserveras y fábricas de empaques metálicos.

Cuarto: Los beneficiarios serán los dueños del negocio y estarán aliados mediante un Join Venture.

Quinto: Al concluir el Estudio de Pre-Factibilidad se iniciará de inmediato la elaboración del Estudio de Factibilidad. 

Sexto: Concluido el Estudio de Factibilidad y obtenidos los fondos necesarios, se implementará el Piloto aplicando el Negocio. 

Séptimo: La operación del Piloto servirá para comprobar las bondades e impactos positivos del Modelo de Negocio.

Octavo: Comprobada la viabilidad del Modelo, el Joint Venture seguirá operando si los dueños lo deciden.

Noveno: Lumen Perú pondrá el Modelo a disposición de las personas que decidan replicarlo a mayor escala.

Décimo: Lumen Perú proporcionará consultoría a los interesados en replicar el Modelo a mayor escala.

Secured By miniOrange